EL CONTROL POLITICO

 El control político es una institución que explica y comprueba la democratización del poder, cuyas funciones están racionalmente distribuidas en un Estado constitucional. Gracias al control político, vigilante, indagador y fiscalizador, es posible limitar los excesos del Leviatán, el monstruo bíblico cuyo supremo poder no admite competencia ni par.


                                             CONTROL POLITICO EN COLOMBIA

El control político en Colombia es una herramienta fundamental en el diseño institucional de la República de Colombia, que por medio de diferentes instrumentos, permite a los legisladores ejercer sabiduría sobre el Ejecutivo y contribuir al mantenimiento del balance de poder entre las distintas ramas del poder público en Colombia.


Mediante el Acto Legislativo 01 de 2007, se modificó el artículo 135 de la Constitución Política de Colombia sobre el Congreso y sus facultades. Se reglamentaron los mecanismos de control político, consecuentemente. se estipularon las condiciones según las cuales se puede citar a un funcionario público, preferirle una moción de censura o conducir una audiencia pública con el propósito de observar las acciones y/o omisiones de dicho funcionario o funcionarios del Estado.

                           

El control político no está funcionando bien”
Los días de la Asamblea Nacional Constituyente se mantienen vivos en la memoria del ex presidente César Gaviria. El ex gobernante recuerda cada instante, incluso esos que no compartió como la Presidencia colegiada de Horacio Serpa, Antonio Navarro y Álvaro Gómez, de la que dijo que no funcionaría. Tuvo que retractarse. Hoy tiene claro que, pese a las reformas, la Carta Magna se mantiene íntegra y reconoce que a la Constitución le faltaron más elementos para el control político, del que dice no está funcionando bien.Alejado de las mieles del poder, Gaviria se mantiene al margen del escenario político del día a día y sólo admite hablar de Constitución, tema que lo apasiona. Pone el pecho cuando se refiere al bombardeo del principal campamento de las Farc, Casa Verde, ese 9 de diciembre de 1990, día en que los colombianos acudían a las urnas para elegir a los constituyentes. “Uno puede pensar que no han debido usar ese día, eso es legítimo, pero no pueden decir que no hay paz por eso”, manifiesta. La Constitución cumple 20 años. 







         RESUMEN

La función legislativa es la actividad del Estado constitucional contemporáneo que se materializa a lo largo de un proceso creativo de las normas jurídicas, destinadas a reglamentar la organización del Estado, el funcionamiento de sus órganos y las relaciones entre el Estado, sus habitantes y de éstos entre sí. El funcionamiento de tales centros de poder es bastante complejo, ya que internamente el trabajo recae en gran medida en unos comités denominados comisiones, que son los encargados de darle la dinámica a las diferentes actuaciones del congreso. A lo largo de las últimas décadas, el papel del Parlamento o Congreso como lugar central de elaboración de las leyes y como eje del control político sobre las otras ramas del poder público y en general sobre todo el engranaje estatal, ha sido cuestionado ampliamente. Una de las críticas tiene como origen, el ejercicio del control hacia el ejecutivo en virtud del principio de pesos y contrapesos. Los reparos sobre el trabajo del congreso se originan en gran medida por los discutibles resultados de las denominadas “comisiones” en lo que respecta a la investigación de los altos dignatarios del Estado. El presente trabajo aborda muy someramente el sustento doctrinario y constitucional del control político del congreso en Colombia, haciendo especial énfasis en las falencias de la Comisión de Investigación que son el cuerpo colegiado que tiene el deber Constitucional y legal de dar impulso a las investigaciones en contra de los altos dignatarios del Estado.


Comentarios